jueves, 11 de febrero de 2016

REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD INFORMÁTICA NACIONAL


Lenguaje Violento es toda forma en la cual se atenta hacia la cultura, raza, religión, culto o alguna otra afinidad de los individuos, es decir, que a través del uso de palabras se entra en discordia.


Información para la ayuda a actividades dañinas. 
Las leyes ecuatorianas tipifican el daño como tal, existen sanciones ante los delitos 
mencionados. El problema se origina cuando las personas aprovechándose del derecho a la libertad de expresión y de las facilidades que presentan las TIC´s, hacen un mal uso de Internet. Detectar la responsabilidad de quienes inducen a cometer los daños es complicado.
Información para la ayuda a actividades dañinas es la información donde se guía a la persona para la comisión de delitos tales como: creación de bombas, asesinatos, suicidios, 
robos, entre otros.

Daño Virtual.
En la legislación ecuatoriana sólo se considera el daño tangible.
Por lo tanto, existe la necesidad de que se consideren las diferentes formas en que se puede atentar contra la humanidad.
Consideremos lo siguiente:
Caso 1: ¿Qué derecho se lesiona cuando en un sitio web se dan indicaciones para la creación de bombas o formas de asesinar?
Caso 2: ¿Qué derecho se lesiona cuando se presenta en un sitio web información de cómo efectuar un robo?.
Caso 3: ¿Qué derecho se lesiona cuando se presenta en un sitio web información difamatoria de una persona?

En el caso 1 se atenta contra la vida, en el caso 2 es en contra de la seguridad y bienes materiales, en el caso 3 se atenta contra la honra de una persona, por lo tanto las consecuencias son diferentes, y debe haber sanción para cada una de los delitos.
Daño “es el delito consistente de causar daños de manera deliberada en la propiedad ajena”, entonces Daño Virtual es toda forma de causar daño en un medio intangible (Internet).


Ciberterrorismo. 
En el Código Penal Ecuatoriano se sanciona el terrorismo
El problema ocurre al no especificarse que medidas tomar cuando el terrorismo es 
cometido a través de Internet; razón por la que es necesario que se consideren las 
diferentes formas en se puede llevar a cabo el terrorismo en la red.
Consideremos lo siguiente:
Caso 1: ¿Qué derecho se lesiona cuando se acceda a la base de datos de la seguridad 
nacional?
Caso 2: ¿Qué derecho se lesiona con la intersección de comunicados
confidenciales del país?
Caso 3: ¿Qué derecho se lesiona con la falsificación de documentos?
Caso 4: ¿Qué derecho se lesiona con el sabotaje de los equipos de instituciones u 
organismos del Estado?
Caso 5: ¿Qué derecho se lesiona cuando se viola la seguridad de los sistemas del 
Estado?
Cada caso mencionado es diferente al otro, y por tanto, se deben de considerar los efectos de los mismos al momento de aplicar las sanciones.


Terrorismo “es la sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror”, ciber es el prefijo utilizado en la comunidad Internet para denominar conceptos relacionados con las 
redes. Por lo tanto el Ciberterrorismo es toda acción de violencia terrorífica en la red.
Se puede observar que en los delitos relacionados a la “censura” (lenguaje violento, en la información para la ayuda a actividades dañinas, en el daño virtual y el ciberterrorismo) existe un ELEMENTO EN COMÚN el cual es “el medio a través del cual se hacen las publicaciones de ciertos contenidos de Internet”, la publicación de los sitios web se lo hace a través de empresas proveedoras de Internet (ISP), las cuales proporcionan el servicio dealojamiento necesario para levantar el sitio.
Se debe de considerar que los ISP no son responsables de los contenidos que se publiquen cuando:
a) No tengan conocimiento efectivo de que la actividad o la información almacenada es de carácter ilícito o de que lesionan bienes o derechos de terceras personas; y, 
b) En caso de que existan contenidos que atenten al bienestar social, retiren los datos o hagan imposible el acceso a ellos. 

Delitos relacionados a la Propiedad Intelectual.
Piratería de software y otras propiedades
La piratería de software si presenta regulación en las leyes ecuatorianas.
El problema se origina en la medida del cumplimiento de las mismas, es decir, a la falta de honestidad de las personas; unos dicen que los software tienen costos elevados para la realidad del país, otros simplemente aprovechan la oportunidad y se las ingenian para obtenerlos.
Ante esta situación es necesario que se describa bien el hecho de la piratería, pues al momento de establecer las pruebas del robo se debe tener presente que no necesariamente hay que sustraer físicamente el original, basta con sacar una copia sin autorización. Actualmente existe la tendencia del software libre, éstos son programas que están a disposición en Internet de forma gratuita.

Privacidad.
La tabla muestra los delitos que atentan contra el derecho a la privacidad, en ella se establece el grado de falencias que tienen actualmente:


Delitos de Privacidad 
Manipulación de Datos Personales.
La legislación ecuatoriana respecto a la protección al derecho de la privacidad, está bastante completa, con la reciente expedición de la ley de “COMERCIO ELECTRÓNICO, FIRMAS Y MENSAJES DE DATOS” y a su vez con las reformas que se hicieron al Código Penal Ecuatoriano donde se tipificó la problemática respecto a los e-mails y a la seguridad. 

Hackers
Con la reforma realizada al Código Penal Ecuatoriano y con la expedición de la ley de “COMERCIO ELECTRÓNICO, FIRMAS Y MENSAJES DE DATOS”, los delitos informáticos relacionados con el sabotaje, fraude y falsificación, ya se encuentran tipificados. Las debilidades de la normativa jurídica se dan por el hecho de que no se hace mucha diferencia en el momento de aplicar las sanciones, es decir, un Hacker no es lo mismo que un Cracker. Para comprender mejor a la sociedad delictiva que actúa a través del uso de Internet, es conveniente establecer los casos que pueden presentarse.

Recomendaciones y conclusiones:
En la legislación ecuatoriana existe la protección a la privacidad y la intimidad. El problema ocurre en la medida de considerar que toda la información manipulada por el empleado durante las horas de trabajo pertenece a la empresa, con el acceso a Internet en muchas ocasiones, el personal dedica parte del tiempo de trabajo a hacer actividades personales; ante dicha circunstancia las empresas están aplicando mecanismos de vigilancia. 

En definitiva lo que hace falta en la normativa sobre los delitos informáticos es definir claramente los términos y establecer específicamente que derechos se estarían vulnerando y las sanciones que estas generarían sobre los infractores.

Ministerio de Telecomunicaciones (MINTEL)


Valores


El Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información fue creado mediante Decreto Ejecutivo Nº 8 firmado por el Presidente de la República, Econ. Rafael Correa Delgado, el 13 de agosto de 2009.

En la actualidad el Ministro de Telecomunicaciones, es el Ing. Augusto Espín Tobar.

La creación del Ministerio de Telecomunicaciones responde a la necesidad de coordinar acciones de apoyo y asesoría para garantizar el acceso igualitario a los servicios que tienen que ver con el área de telecomunicación, para de esta forma asegurar el avance hacia la Sociedad de la Información y así el buen vivir de la población ecuatoriana.

El titular de esta cartera de Estado, se encargará de apoyar el proceso de mejoramiento de los servicios que prestan las instituciones del sector de telecomunicaciones, coordinar las acciones para a través de políticas y proyectos promocionar la Sociedad de la Información y del Conocimiento y las Tecnologías de la Información y Comunicación.

Misión


Ser el órgano rector del desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación en el Ecuador, que incluyen las telecomunicaciones y el espectro radioeléctrico, que emite políticas, planes generales y realiza el seguimiento y evaluación de su implementación, coordinando acciones con los actores de los sectores estratégicos para garantizar el acceso igualitario a los servicios y promover su uso efectivo, eficiente y eficaz, que asegure el avance hacia la sociedad de la información para el buen vivir de la población ecuatoriana.

Visión


Constituirse en la entidad, referente de la gestión pública, que lidere y gobierne todos los procesos necesarios para que los ciudadanos accedan y generen información y conocimiento, mediante el uso efectivo de las tecnologías de la información y comunicación integrados activamente al proceso de desarrollo social y solidario del Ecuador.

Objetivos

"Coordinar la política del sector de las telecomunicaciones, orientada a satisfacer las necesidades de toda la población".
  • Establecer y coordinar la política del sector de las telecomunicaciones, orientada a satisfacer las necesidades de toda la población;
  • Desarrollar los planes de manera concertada con la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones y con la ciudadanía;
  • Garantizar la masificación de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la población del Ecuador, incrementando y mejorando la Infraestructura de Telecomunicaciones;
  • Apoyar y facilitar la gestión de la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones para el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo;
  • Funcionar como enlace entre la gestión del sector y las decisiones presidenciales;
  • Diseñar y ejecutar programas y proyectos específicos de corto y mediano plazo, que respondan a las políticas de desarrollo del sector;
  • Liderar los procesos de diseño, creación, implantación, desarrollo y actualización de un Sistema de Información de las Telecomunicaciones;
  • Realizar investigaciones aplicadas, informes y estudios específicos del sector de las telecomunicaciones y de las condiciones socio-económicas que determinan su desarrollo, que permitan el diseño, la formulación, implementación y evaluación de las políticas sectoriales y el desarrollo institucional;
  • Identificar, coordinar y obtener recursos de cooperación, nacionales o internacionales, alineándolos con las políticas de desarrollo de las telecomunicaciones; y,
  • Realizar el monitoreo, seguimiento y evaluación a las políticas, planes, programas y proyectos del sector de las telecomunicaciones.
fuente:
http://www.telecomunicaciones.gob.ec/

11 Recomendaciones para no ser víctimas de hacking




1. No introducir datos como claves y número de tarjetas desde una red wifi pública. 

2. Entrar a todas las páginas web tecleando la dirección en la barra del navegador. 

3. Actualizar el sistema operativo para no tener vulnerabilidades de seguridad. 

4. Verificar los sitios oficiales en los que se desea navegar. 

5. Contar con una contraseña diferente para cada sitio (correo, cuentas bancarias, etc.). 

6. Disponer de un antivirus que tenga control de navegación en internet, control parental, detección de sitios falsos, entre otros 

7. Cambiar de contraseñas cada cierto tiempo. 

8. Verificar la dirección de internet de la institución a la que se va a acceder y el certificado de seguridad. 

9. Comprobar que es una página segura (https). 

10. De ser posible, no ingresar desde el enlace y dirigirse a la página oficial. 

11. No hacer clic en enlaces sospechosos o que se reciban por e-mail de fuentes que no sean de confianza. 



Caso Ecuatoriano de Hacking



Hackers atacan a opositores y periodistas independientes en Ecuador, según Citizen Lab  

Un grupo de ciberespionaje clandestino que envió malware al fiscal cuya misteriosa muerte sorprendió a Argentina a principios de año, ha estado atacando objetivos izquierdistas en toda Sudamérica, según reportó este miércoles el grupo de control de internet Citizen Lab. La amplitud y descaro de las actividades de los piratas informáticos llevan el sello distintivo del patrocinio estatal, según los investigadores. Lo mismo ocurre con sus objetivos. 

El grupo ha estado atacando a figuras de la oposición y periodistas independientes en Ecuador con programas espía. También gestiona páginas tapadera. La más elaborada, contra Venezuela, era un ciber-sitio de noticias constantemente actualizado con "exclusivas" de procedencia dudosa sobre supuesta corrupción entre los socialistas que gobiernan el país. En Ecuador, una página parecida parecía hecha a medida para atraer a agentes de policía descontentos. 


Los investigadores iniciaron una pesquisa de tres meses de duración tras determinar que el software espía hallado en el smartphone del fiscal argentino Alberto Nisman fue escrito para enviar datos robados a la misma estructura de mando y control que el malware de los objetivos infectados en Ecuador. Los piratas informáticos, apuntaron, tenían un "interés incansable y sistemático en la oposición política y la prensa independiente" en tres países, todos ellas gobernados por ejecutivos de izquierdas aliados. Esto sugiere que puede haberse operado en beneficio de uno o más de esos gobiernos, agregó el reporte. 


En septiembre, los hackers amenazaron a un investigador de Citizen Lab que husmeó en una computadora establecida en Estados Unidos y que el grupo habría infectado. 
"Vamos a analizar su cerebro con una bala — y la de su familia también", podía leerse en el mensaje que apareció en la pantalla de su computadora. "Le gusta jugar a los espías e ir a donde no debería. Bien, debería saber que esto tiene un coste — ¡su vida!". 

Este es un comportamiento extraño entre piratas informáticos profesionales, que indicaría tal vez algo de miedo a una investigación criminal, dijo Morgan MarquisBoire, uno de los investigadores. 

Control de dispositivos  

Citizen Lab llamó Packrat a la operación porque los piratas informáticos emplean paquetes comerciales de troyanos de accesos remotos — RATs, por sus siglas en ingles — que infectan computadoras y smartphones, permitiendo a los delincuentes hacerse con el control de los teclados, correos electrónicos y mensajes de texto. El programa podría dominar incluso micrófonos y cámaras web. 

El malware estaba hábilmente oculto para evitar ser detectado por programas antivirus, explicaron los investigadores. La pesquisa comenzó tras determinarse que Packrat había atacado a Nisman, el fiscal especial argentino hallado muerto por un disparo el pasado enero mientras intentaba — sin éxito — presentar cargos penales contra la presidenta argentina. 

Investigadores apuntan que Packrat envió a un prominente periodista del país, Jorge Lanata, un virus idéntico al que recibió Nisman un mes antes de su muerte. 
El rastro digital del virus mostró que fue creado para comunicarse con los mismos dominios de internet empleados para espiar a miembros de la oposición en Ecuador, que identificaron malware de Packrat en su correo electrónico gracias a programas de búsqueda escritos por los investigadores.

Una web creada por Packrat, llamada "justicia-desvinculados.com", buscaba atraer a policías ecuatorianos despedidos tras una revuelta en septiembre de 2010 - y que el gobierno de Rafael Correa calificó como intento de golpe de Estado- por sus beneficios. Ahora inexistente, tenía una cuenta de Twitter asociada. El cibersitio falso más elaborado parece ser Pancaliente.info, una recopilación de noticias favorables a la oposición venezolana que incluye artículos plagiados y "exclusivas" imprecisas. Desactivada el martes, la página no incluía información para contactar con sus responsables.     




Agencia de Regulación y Control de Telecomunicaciones (ARCOTEL)


Visión-Misión

"Promovemos el desarrollo armónico del Sector de las Telecomunicaciones."

Objetivos

"Velar por el respeto a los derechos de los usuarios en materia de servicios de telecomunicaciones."

Competencias

Corresponde a la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones:

1. Emitir las regulaciones, normas técnicas, planes técnicos y demás actos que sean necesarios en el ejercicio de sus competencias, para que la provisión de los servicios de telecomunicaciones cumplan con lo dispuesto en la Constitución de la República y los objetivos y principios previstos en esta Ley, de conformidad con las políticas que dicte el Ministerio rector de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información.

2. Elaborar, aprobar, modificar y actualizar el Plan Nacional de Frecuencias.

3. Elaborar las propuestas de valoración económica para la asignación y uso, aprovechamiento y/o explotación del espectro radioeléctrico, tarifas por uso de frecuencias y derechos por otorgamiento y renovación de títulos habilitantes.

4. Ejercer el control de la prestación de los servicios de telecomunicaciones, incluyendo el servicio de larga distancia internacional, con el propósito de que estas actividades y servicios se sujeten al ordenamiento jurídico y a lo establecido en los correspondientes títulos habilitantes.

5. Ejercer el control técnico de los medios de comunicación social que usen frecuencias del espectro radioeléctrico o que instalen y operen redes, tales como los de audio y video por suscripción.
6. Controlar y monitorear el uso del espectro radioeléctrico.

7. Normar, sustanciar y resolver los procedimientos de otorgamiento, administración y extinción de los títulos habilitantes previstos en esta Ley.

8. Implementar, organizar y administrar el Registro Público de Telecomunicaciones.

9. Autorizar la cesión, transferencia o enajenación de los títulos habilitantes de conformidad con lo establecido en esta Ley. Lo señalado en este numeral no aplica para los títulos habilitantes otorgados al amparo de la Ley Orgánica de Comunicación y su normativa de desarrollo.

10. Regular y controlar las tarifas por la prestación de los servicios de telecomunicaciones de conformidad con esta Ley.

11. Establecer los requisitos, contenidos, condiciones, términos y plazos de los títulos habilitantes.

12. Establecer regulaciones generales o particulares cuando existan distorsiones a la competencia en los servicios de telecomunicaciones o afectación a los derechos de los abonados o usuarios, incluyendo reglas especiales a aquellos prestadores que, individual o colectivamente, cuenten con poder de mercado.

13. Aprobar y registrar los acuerdos de interconexión y acceso y ordenar su modificación cuando sea necesario, de conformidad con esta Ley.

14. Regular la interconexión y el acceso e intervenir en tales relaciones, así como emitir las correspondientes disposiciones de conformidad con esta Ley.

15. Establecer y recaudar los derechos económicos por la prestación de servicios de telecomunicaciones y demás valores establecidos en esta Ley en el marco de sus competencias.

16. Recaudar la contribución para la ejecución del servicio universal.

17. Homologar los equipos terminales de telecomunicaciones y calificar los laboratorios de certificación técnica correspondientes.

18. Iniciar y sustanciar los procedimientos administrativos de determinación de infracciones e imponer en su caso, las sanciones previstas en esta Ley.

19. Ejercer, de conformidad con la Ley, la jurisdicción coactiva en todos los casos de su competencia.
20. Autorizar, en el ámbito de su competencia, las operaciones que, de cualquier forma, impliquen un cambio en el control de las y los prestadores de servicios de telecomunicaciones, de conformidad con lo dispuesto en esta Ley y su Reglamento General y las normas que emita.

21. Sustanciar y normar los procedimientos de atención de reclamos por violación a los derechos de los abonados y usuarios de los servicios de telecomunicaciones.

22. Inspeccionar y fiscalizar la instalación, establecimiento y explotación de redes de telecomunicaciones y los sistemas de los medios de comunicación social que usen el espectro radioeléctrico, así como las redes de audio y vídeo por suscripción.

23. Requerir a las y los prestadores de servicios de telecomunicaciones cualquier información que considere conveniente, producida como consecuencia de la prestación de los servicios y ejecución de los títulos habilitantes dentro del ámbito de sus competencias.

24. Evaluar y regular el comportamiento del mercado de telecomunicaciones, determinar la existencia de distorsiones que afecten la competencia o que vulneren los derechos de los abonados y usuarios, así como determinar la existencia de prestadores que, individual o conjuntamente, ejerzan poder de mercado.

25. Realizar estudios sobre el sector de telecomunicaciones y mantener y publicar las estadísticas de dicho sector.

26. Regular la ocupación de bienes e infraestructuras de propiedad privada para la instalación de redes de telecomunicaciones y emitir servidumbres de paso y ocupación, de conformidad con lo dispuesto en esta Ley.

27. Coordinar con las autoridades públicas competentes el acceso y ocupación de bienes de dominio público para alcanzar los objetivos de esta Ley.

28. Establecer las regulaciones necesarias para garantizar la seguridad de las comunicaciones y la protección de datos personales.

29. Regular y controlar las actividades relacionadas con el comercio electrónico y firma electrónica, de conformidad con el ordenamiento jurídico vigente.

30. Ejercer todas las otras competencias previstas en esta Ley y que no han sido atribuidas al Ministerio rector de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información ni en el ordenamiento jurídico vigente.

Resoluciones


Febrero 2016
  • Resolución 0130-ARCOTEL-2016: "ECUADOR TV"
  • Resolución 0129-ARCOTEL-2016: NUBIA SUSANA MORAN VILLARREAL
  • Resolución 0128-ARCOTEL-2016: GERMAN ATAHUALPA HERRERA DÁVILA
  • Resolución 0127-ARCOTEL-2016: COMPAÑIA ANONIMA EL UNIVERSO
  • Resolución 0126-ARCOTEL-2016: RENE ALCIVAR JIMÉNEZ JIMÉNEZ
  • Resolución 0125-ARCOTEL-2016: Servicios de Cable y Comunicaciones Cabledurán S.A.
  • Resolución 0124-ARCOTEL-2016: Vicente Ferrer Buchein Bran
  • Resolución 0123-ARCOTEL-2016: "TV PLUS"
  • Resolución 0122-ARCOTEL-2016: RADIO Y TELEVISION EL CHACO RTVCHACO S.A.
  • Resolución 0121-ARCOTEL-2016: PAMELA ALEXANDRA AGUIRRE FREIRE
  • Resolución 0120-ARCOTEL-2016: DIÓCESIS DE LATACUNGA
  • Resolución 0119-ARCOTEL-2016: HOTEL COLON INTERNACIONAL C.A.
  • Resolución 0118-ARCOTEL-2016: WASHINGTON MIGUEL ANDRADE NARANJO
  • Resolución 0117-ARCOTEL-2016: ELITETV S.A.
  • Resolución 0116-ARCOTEL-2016: RADIO FLAMA PLUS RAFLAPSA S.A.
  • Resolución 0115-ARCOTEL-2016: "LA VOZ DEL PUEBLO"
  • Resolución 0114-ARCOTEL-2016: RADIO FLUMINENSE S.A. RADFLUMINSA
  • Resolución 0113-ARCOTEL-2016: "FANTASTICA 92.1 FM" 92.1 MHz"
  • Resolución 0112-ARCOTEL-2016: "LA VOZ DE SU AMIGO"
  • Resolución 0111-ARCOTEL-2016: "CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA",
  • Resolución 0110-ARCOTEL-2016: Aceptar el pedido realizado por la señorita Zinna Saud Beltrán en representación de la cónyuge sobreviviente y los herederos del señor Carlos Eduardo Saud Saud (+)...
  • Resolución 0109-ARCOTEL-2016: Adjudicar el contrato para la "Prestación de servicios para el mantenimiento preventivo y correctivo de los vehículos que prestan servicio en la ARCOTEL Matriz y CZ1"...
  • Resolución 0108-ARCOTEL-2016: Aceptar parcialmente el Recurso Extraordinario de Revisión interpuesto por el señor César Rolando Prado Aguilar en su calidad de representante de los herederos...
  • Resolución 0107-ARCOTEL-2016: CASEMAGER COMPAÑÍA DE SEGURIDAD MARÍA GERARDA CÍA. LTDA
  • Resolución 0106-ARCOTEL-2016: COMAXSEG COMPAÑÍA MAXIMA DE SEGURIDAD CIA. LTDA.
  • Resolución 0105-ARCOTEL-2016: "ORBITCABLE"
  • Resolución 0103-ARCOTEL-2016: CATÓLICA NACIONAL" 880 kHz
  • Resolución 0098-ARCOTEL-2016: ESPECIFICACIONES MÍNIMAS PARA LOS RECEPTORES DE TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE — SET TOP BOX.
Mas Resoluciones
http://www.arcotel.gob.ec/resoluciones/

Ecuador: Estadísticas de delitos Informáticos



Con el avance tecnológico, el hombre esta interrelacionado con la cotidianidad de las acciones que desempeña la humanidad, pero ha surgido comportamientos ilegales, denominados delitos informáticos. Los delitos informáticos consisten en la manipulación ilícita, a través de la creación de datos falsos y alteración de datos.  

Desde que entró en vigencia el Código Orgánico Integral Penal (COIP), el 10 de agosto del 2014, contempla y sanciona los delitos informáticos como, por ejemplo: la revelación ilegal de base de datos, la interceptación ilegal de datos, la transferencia electrónica de dinero obtenido de forma ilegal, el ataque a la integridad de sistemas informáticos y los accesos no consentidos a un sistema telemático o de telecomunicaciones, la pornografía infantil, el acoso sexual. 

Según Daniel Molina, experto de la empresa Kaspersky, en el Ecuador, las cifras podrían ir en aumento debido al crecimiento económico del país, que lo convierte en un blanco interesante para los ataques cibernéticos. “Hay hackers que atacan desde Perú, Colombia o Europa occidental a los bancos ecuatorianos, lo que antes no sucedía, pues se trata es un delito importado”, afirma.  


Pichincha es la provincia que más registra este tipo de delitos, muy por encima de Guayas y del resto del país. Esa provincia es también la que tiene mayor acceso a Internet. Tiene el 30% de su población conectada, seguida de Azuay con un 16%. 

Recientemente tres jóvenes fueron acusados de manipular sistemas informáticos de universidades para alterar calificaciones y registros de pago. Pero mientras las investigaciones continúan, entérese cómo puede saber si es víctima de una banda de 'hackers' o piratas informáticos. 

En el Ecuador, este delito está tipificado en el artículo 415 numeral 1 del Código Penal con una pena que va de 3 a 5 años: “La pena de presión será de tres a cinco años y multa de doscientos a seiscientos dólares, cuando se trate de programas, datos, bases de datos e información”. 

Los delitos informáticos según Paúl Ponce, fiscal del Guayas, son “aquellos en donde se vulnera un sistema, se ingresa a un sistema informático y se extraen o se alteran datos existentes dentro del mismo”, pero hay otros delitos que pueden cometerse utilizando tecnología, como la apropiación indebida de valores económicos en cuentas bancarias. 
El fiscal señaló que en el país también existe jurisprudencia de delitos de injuria que se cometan a través de correos personales y redes sociales. Si usted es víctima de uno de estos delitos presente su denuncia en la Fiscalía para dar con el paradero de los responsables y sancionarlos.

Consejo Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL)




Es el ente de la administración y regulación de las telecomunicaciones en el ecuador y la administración de telecomunicaciones del ecuador ante la unión internacional de telecomunicaciones, dentro de sus competencias se encuentra:

a. Dictar las políticas del Estado con relación a las Telecomunicaciones;
b. Aprobar el Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones;
c. Aprobar el Plan de Frecuencias y de uso del espectro radioeléctrico;
d. Aprobar las normas de homologación, regulación y control de equipos y servicios de telecomunicaciones;
e. Aprobar los pliegos tarifarios de los servicios de telecomunicaciones abiertos a la correspondencia pública, así como los cargos de interconexión que deban pagar obligatoriamente los concesionarios de servicios portadores, incluyendo los alquileres de circuitos;
f. Establecer términos, condiciones y plazos para otorgar las concesiones y autorizaciones del uso de frecuencias así como la autorización de la explotación de los servicios finales y portadores de telecomunicaciones;
g. Designar al Secretario del CONATEL;
h. Autorizar a la Secretaría Nacional de Telecomunicaciones la suscripción de contratos de concesión para la explotación de servicios de telecomunicaciones;
i. Autorizar a la Secretaría Nacional de Telecomunicaciones la suscripción de contratos de concesión para el uso del espectro radioeléctrico;
j. Expedir los reglamentos necesarios para la interconexión de las redes;
k. Aprobar el plan de trabajo de la Secretaría Nacional de Telecomunicaciones;
l. Aprobar los presupuestos de la Secretaría Nacional de Telecomunicaciones y de la Superintendencia de Telecomunicaciones;
m. Conocer y aprobar el informe de labores de la Secretaría Nacional de Telecomunicaciones así como de sus estados financieros auditados;
n. Promover la investigación científica y tecnológica en el área de las telecomunicaciones;
o. Aprobar los porcentajes provenientes de la aplicación de las tarifas por el uso de frecuencias radioeléctricas que se destinarán a los presupuestos del CONATEL, de la Secretaría Nacional de Telecomunicaciones y de la Superintendencia de Telecomunicaciones;
p. Expedir los reglamentos operativos necesarios para el cumplimiento de sus funciones;
q. Declarar de utilidad pública con fines de expropiación, los bienes indispensables para el normal funcionamiento del sector de las telecomunicaciones;
r. En general, realizar todo acto que sea necesario para el mejor cumplimiento de sus funciones y de los fines de esta Ley y su Reglamentación; y,
s. Las demás previstas en esta ley y sus reglamentos.

Está integrado por:
  • Un representante del Presidente de la República, quien lo preside
  • El señor Vicepresidente de la República
  • El Jefe del Comando Conjunto de las FF.AA.
  • El Secretario Nacional de Telecomunicaciones
  • El Superintendente de Telecomunicaciones
  • Un representante designado conjuntamente por las Cámaras de la Producción
  • El representante legal del Comité Central Unico de los trabajadores de EMETEL
fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Telecomunicaciones_en_la_Rep%C3%BAblica_del_Ecuador